ARTISTAS /Artists |
Arquitecturas terminales _ Mercedes Pimiento Desde el 8 de octubre de 2020
En 1628, William Harvey publica Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus, un ensayo médico en el que cual analiza la manera en que funciona el corazón, sentando las bases de los mecanismos de circulación sanguínea y creando un nuevo prototipo del cuerpo. En paralelo a los trabajos de Harvey sobre la circulación, el médico inglés Thomas Willis intenta comprender cómo el sistema nervioso del cuerpo opera mediante la circulación mecánica. Como señala Richard Sennett en Carne y Piedra, “los vínculos entre la ciudad y la nueva ciencia del cuerpo comenzaron a establecerse cuando los herederos de Harvey y Willis aplicaron sus descubrimientos a la piel”1. Los cuerpos se mueven. Las ciudades respiran. Los individuos circulan. La ciudad muda de piel. Plantear una investigación sobre el cuerpo en la sociedad postcapitalista pasa por insertarlo en un circuito de flujos, por pensarlo como una máquina por la cual circulan una serie de excedentes materiales y afectivos que de la misma manera que discurren por nuestras arterias y órganos, desaguan por los canales y conductos por los que nuestros residuos transitan. Será Deleuze el que con la introducción del cuerpo como “máquina deseante”, completará esta conexión cuerpo, ciudad y capital. “En todas partes máquinas, y no metafóricamente: máquinas de máquinas, con sus acoplamientos, sus conexiones. Una máquina-órgano empalma con una máquina-fuente: una de ellas emite un flujo que la otra corta. El seno es una máquina que produce leche, y la boca, una máquina acoplada a aquélla(…) Una máquina-órgano para una máquina energía, siempre flujos y cortes”2. Desde hace unos años, Mercedes Pimiento viene realizando una investigación sobre los encuentros y conexiones que se producen entre los cuerpos, las estructuras y las materias que circulan entre ambos. En 1998, Martin Pawley publica Terminal Architecture, un ensayo en el cual plantea una reflexión sobre la arquitectura contemporánea, proponiendo una doble acepción del propio concepto terminal, en primer lugar aplicable a las postrimerías o el agotamiento de cierta manera de entender la arquitectura y en segundo lugar haciendo referencia al surgimiento de una nueva concepción que se desarrollará a través de lo que él denomina como nuevos “terminales” o estructuras no sólo concebidas para ser habitables sino fundamentalmente conectables. ‘Where are the houses of the future?’ ‘Houses? Houses is a bad word,’ he frowned. ‘We don’t say house any more, we say terminals.’ Cableados, conducciones, tuberías. Elementos que se ocultan pero que en las arquitecturas desnudas de los espacios urbanos periféricos y las arquitecturas industriales se ponen a la vista para devolvernos la mirada sobre aquellas estructuras que soportan3 nuestra vida cotidiana. Analizando estas estructuras, el proyecto Arquitecturas terminales se presenta como una serie de ensayos materiales y formales en los que lo orgánico y lo sintético se ensamblan en una serie de piezas en las que distintos materiales orgánicos (cera vegetal, resina de pino o cera de abeja) y materiales vinculados al cuerpo y sus extensiones (látex, viscolátex, silicona) se adaptan a una serie de estructuras preexistentes (conductos de ventilación y piezas de ensamblaje desechadas) produciéndose un ecosistema en el que mediante procesos de licuefacción y solidificación, distintos materiales informes adoptan morfologías industrializadas y estructuras estandarizadas que aseguran que la máquina del capital siga funcionando como un sistema continuo. La arquitectura es el pegamento que hay entre las personas, los paisajes, el clima, el suelo, las soluciones tecnológicas. Es lo que hace que todos esos diferentes agentes humanos y no humanos puedan cooperar. Es un ensamblaje. Lo que menos importa es el edificio como un objeto precioso que se fotografía. Lo fundamental son las dinámicas de asociación y colaboración4. El corazón no es una metáfora5. Seguirán amaneciendo los restos del amor en las afueras6. Jesús Alcaide 1 Sennet, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. 1997. 2 Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. El Anti-Edipo: Capitalismo y Esquizofrenia. 1972. 3 Condorelli, Céline. Support structures. 2009 4 Jaque, Andrés. EL País, 18 de Agosto de 2020. 5 Gober, Robert. The heart is not a metaphor. 2014 6 García Casado, Pablo. Las afueras. 1997
Proyecto financiado por las Ayudas Injuve para la Creación Joven 2019/2020
|
|
EXPOSICIONES /Exhibitions |
||
FERIAS /Fairs |
||
PRENSA /Press |
||
PROYECTOS /Projects |
||
CONTACTO /Contact |
||
|
||
|
||
|
||